La publicación de obras literarias en quechua se está convirtiendo en una herramienta para fortalecer y discutir nuestra identidad. La filosofía quechua está viva en las calles, en la música, en la labor de la chacra y ahora, cada vez más, también en los textos. Así los artistas andinos adoptan cada vez más esta tecnología —la escritura—, para perdurar y contribuir con su legado.
Por ello, en Chiri Uchu TXT nos sentimos muy orgullosos de haber sido parte de la publicación bilingüe de “Los misterios detrás del carnaval de San Pablo de Amaru Cartonera” de Amaru Cartonera, editorial independiente que lleva diez años de trayectoria en el Perú. Además de su labor editorial, manejan la imprenta La Nueva Equitativa. Del mismo modo, organizan eventos culturales, talleres y actividades relacionadas con la literatura y el arte. No es extraño que este libro haya sido publicado por una editorial independiente. Ello ratifica la importante labor que realizan estas instituciones en beneficio de la colectividad y del ecosistema del libro, abordando perspectivas no convencionales y dinamizando las voces de la literatura nacional en idiomas originarios.

En este caso particular, Chiri Uchu TXT ofreció los servicios de corrección de estilo (en quechua Qosqo-Qollao de la Academia Mayor de la Lengua Quechua o Qheswa Simi Hamut’ana Kuraq Suntur y en castellano), así como algunas traducciones puntuales.
El libro “Los misterios detrás del carnaval de San Pablo” agrupa tres narraciones míticas sobre el carnaval y la bandurria que pertenecen a la memoria colectiva de San Pablo, provincia de Canchis en la región del Cusco. Como fruto mismo de los Andes, este libro ha sido hecho en comunidad y desde varias disciplinas. Además del incansable trabajo de la editora Johanna F. Casafranca, es vital la participación de Miayccoll Bolivar Gonzales quien no solo recoge, en quechua, los testimonios de Nilo Bolivar Perez, Mel Takeshi Bolivar Gonzales en su lugar de origen, sino que también le aporta al libro, desde su arte gráfico, un aire fantasmagórico y emocionante. Y, como broche de oro, esta obra se levanta desde su experiencia como músico tradicional del propio San Pablo.

El primer relato del libro se titula: “El Chilin Chalan de la bandurria encantada” narra la historia de Daniel quien practica incansablemente para convertirse en un gran músico. “Chilin chalan” es una expresión empleada para denominar a un prodigio de la bandurria. Daniel es seducido por una sirena quien le ofrece juventud eterna y riqueza a cambio de quedarse con ella. El músico la rechaza comprometido por su pasión, pero, a pesar de ello, debe ofrendar su bandurria a la laguna
En “Urpi Orqoy: un amor para toda la vida” se cuenta la historia de Carlos, un joven solitario que observa a las parejas enamoradas bailando en Chiri chiri pampa. El protagonista conoce a Griselda, una misteriosa mujer, quien le da un regalo especial y le invita a su casa. Carlos, aunque temeroso, le acompaña. En el camino se arrepiente y decide mirar atrás. Mientras todo se desvanece pierde el conocimiento. Despierta a orillas del río Vilcanota con una bandurria, única prueba de la experiencia sobrenatural.
.jpg)
Por último, el relato “Aya Tusuy: bailando con los muertos” narra la experiencia sobrenatural de un agricultor que, durante la noche de luna llena después del carnaval, observa a una multitud que se dirige a Cachipampa. Allí vislumbra atónito una ciudad que nunca vio antes, un grupo de músicos y danzantes muertos festejan la fiesta de carnavales. El agricultor se une a la celebración, al día siguiente lleva consigo una bandurria, regalo de los músicos de la fiesta.
Los relatos e ilustraciones que componen este libro nos sumergen en un ambiente festivo. Los músicos san pablinos hacen vibrar las bandurrias. Las mujeres entonan cantos carnavaleros con hermosas voces agudas. La temporada de fertilidad en los Andes es anunciada a través de cantos al compás de la bandurria Marimachu. Estas narraciones míticas guardan la riqueza de las tradiciones.
Por último, nos gustaría reflexionar sobre el proceso de concepción de este libro, recopilado en quechua y bellamente hiper-traducido al castellano por Johanna Casafranca, poeta y activista. Consideramos que la magia y la singularidad de estos relatos, así como otras particularidades de la lengua y cultura andina, se han logrado plasmar en la versión en castellano.
Si desea adquirir un ejemplar de esta bella edición, puede contactarse con la editorial Amaru Cartonera en el siguiente link: https://www.facebook.com/amarucartonere